Programa de Inocuidad Agrícola

Descripción general del programa

Feature image

El Programa de Inocuidad Agrícola se encarga de asesorar en la implementación de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación en la Producción Primaria de Alimentos de Origen Agrícola (SRRC) en unidades productivas, unidades de empaque y cuadrillas de cosecha, con el objetivo de producir frutas y hortalizas que no causen daños a la salud del consumidor, al reducir la contaminación física, biológica y química, a través de las acciones de Asistencia Técnica, Capacitación, Complemento a la Infraestructura, Toma de Muestras para la Vigilancia de Contaminantes y Residuos.

La Inocuidad es la propiedad de un alimento de no causar daño a la salud de quién lo consume, esto se logra al reducir o eliminar la presencia de contaminantes: físicos (metal, madera, plástico y vidrio), químicos (residuos de plaguicidas, detergente, pintura y maquillaje) y biológicos (Salmonella spp y Escherichia coli), en los productos hortofrutícolas para consumo humano durante el proceso productivo y de empacado.

Los alimentos inseguros pueden causar enfermedad y muerte, y evitan que las personas trabajen y prosperen, por lo que la seguridad alimentaria es vital para lograr muchos de los objetivos del desarrollo sostenible de los grupos más vulnerables, incluido la eliminación de la pobreza y el hambre, así como la promoción de la salud y el bienestar; de acuerdo a datos del Banco Mundial, el impacto de los alimentos insalubres cuesta a las economías de los países de ingresos bajos y medios, entre ellos nuestro país, alrededor de 110,000 millones de dólares anuales. Asimismo, otros costos, que aún no han sido cuantificados, son la pérdida de ventas de los productores agrícolas, pecuarios, acuícolas y pesqueros, los ingresos comerciales que se dejan de percibir, las consecuencias para la salud cuando los consumidores evitan ingerir alimentos perecederos pero ricos en nutrientes, y la carga ambiental que significa el desperdicio de alimentos.

Gran parte de estos costos podrían evitarse si se adoptaran medidas preventivas para mejorar la forma en que los alimentos son manipulados desde la producción primaria hasta la mesa del consumidor.

Justificación

La inocuidad de los alimentos actualmente marca una creciente atención a la hora de formular políticas por lo que se destinan mayores recursos a este tema; el enfoque tradicional se centra en hacer cumplir las normativas mediante la realización de pruebas de productos e inspecciones de las instalaciones donde se manipulan alimentos y en la imposición de sanciones legales y financieras en caso de infracción, sin embargo, se debe insistir más en la necesidad de proporcionar información y otros recursos, a fin de motivar y empoderar a los operadores del sector agroalimentario para que cumplan la regulación sobre inocuidad de los alimentos.

Bajo estas primicias, la continuidad de los procesos de gestión de inocuidad por el SENASICA a través de la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria Acuícola y Pesquera DGIAAP, permite contribuir a la evolución del sector agroalimentario.

Viabilidad

De acuerdo a la población objetivo del Componente III, Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, se identifican a nivel nacional, unidades de producción agrícolas, pecuarias, acuícolas y pesqueras, así como al procesamiento primario de productos acuícolas y pesqueros, con interés en implementar Buen Uso y Manejo de Plaguicidas, Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación y Buenas Prácticas, mismas podrán solicitar a la Instancia Ejecutora de la entidad federativa para su integración a los proyectos del Componente. La Instancia Ejecutora, mediante acciones de asistencia técnica, capacitación, toma de muestra y entrega de complemento a la infraestructura, brindará a los productores las herramientas necesarias que les permitan implementar medidas que reduzcan y prevengan la presencia de contaminantes físicos, químicos y biológicos en sus unidades de producción y/o procesamiento primario de productos vegetales, pecuarios, acuícolas y pesqueros, como parte de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación y Buenas Prácticas.

Avenida Prolongación Miguel Hidalgo 2107. San Pedro Cholula, Puebla, México. C.P. 72760.

Contacto administrador@cesavep.org